Viticultura biodinámica
Antonio Sánchez.
martes, 19 de noviembre de 2019
Vinoteca Andarina 2: COMIDA DE NAVIDAD
Vinoteca Andarina 2: COMIDA DE NAVIDAD: Nos reuniremos el domingo15 de Diciembre para celebrar la comida de Navidad. Quien este interesado en acudir que se apunte para organizar e...
miércoles, 23 de abril de 2014
VITICULTURA EN LANZAROTE. LA GERIA.
Uno de los propietarios de la
zona era el obispo de Canarias que cuando se enteró del desastre ordenó
“quitaran a lomo de camello todas las cenizas llovidas sobre sus tierras”.
Poderío.
Como quitar la arena era
imposible abrieron hoyos hasta encontrar
la tierra, y allí sembraron entre otras plantas, vides. Sorprendidos por lo bien
que se criaban se extendió su cultivo a toda la isla. Los hoyos pueden tener
más de dos metros de profundidad, protegiendo así las plantas de los vientos
alisios que soplan en la zona. Algunos hoyos tienen además un zoco de piedra
volcánica para que la arena no los colmate. La malvasía es la reina.
Las zanjas se utilizan en zonas donde hay menos arena o
en enarenados artificiales. La vid se siembra alrededor de la finca y el centro se aprovecha para otros
cultivos. Ahora he visto cómo también están plantando viña en el centro, de
forma regular para realizar las tareas con pequeños tractores.
Los chabocos
son huecos, grietas en la lava, de origen
natural o creados de manera artificial. No es fácil localizarlos pero los
amigos Luis y Jerónimo, viticultores de la zona me llevaron a ver algunos. En
estos huecos se recoge más agua y el viento no molesta. Se suele plantar la
moscatel.
Antonio Sánchez
lunes, 21 de abril de 2014
VITICULTURA EN LANZAROTE
La viticultura en Lanzarote
no es extrema, es casi imposible.
Tiene su origen en las
erupciones volcánicas ocurridas en la isla entre los años 1730-1736.
La arena volcánica que cubrió
algunos de los valles más fértiles se utiliza para cubrir la tierra.
Esta arena volcánica, a la
que los del lugar llaman rofe, aprovecha
la humedad del rocío, impide su evaporación, aporta minerales y protege de las
enfermedades.
Con una media de
precipitaciones de 100
litros por metro cuadrado y ventolera casi permanente (alisios), no sería posible cultivar sin esta arena y su
hábil utilización por los campesinos.
Juegan también un papel
fundamental los zocos que hacen con tanto esmero los cabuqueros, algunos te
impactan por lo bien hechos que están.
Antonio Sánchez
domingo, 30 de marzo de 2014
Agroecología
Hoy se ha celebrado en el
espacio Conviven, en Viñuela-Málaga,
bajo la atenta mirada de la
Maroma , inusualmente nevada a finales de marzo, el:
I Encuentro de
CONSUMO CONSCIENTE Y AGROECOLOGÍA
En la Axarquía-Málaga
Muy interesante.
Se trata de poner en contacto
a productores que trabajan huertos en ecológico con consumidores interesados en
estos productos, sin intermediarios.
Los grupos que se han formado
por la mañana han expuesto por la tarde sus propuestas. Muchas, demasiadas. En
próximos encuentros habrá que simplificar si se quiere que el grupo sea
operativo.
Yo me he quedado con el
nombre de dos productores de hortalizas y frutales ecológicos. Estos ofrecen cestas de contenido variable y un
mínimo de 5 kg ,
en función de la temporada.
elkarrascoecologico.blogspot..com.es
Juan de Dios García
Antonio Sánchez
viernes, 28 de marzo de 2014
Una cavita ligera.
Después de unos años en los que solamente he desbrozado, he querido darles un respiro a las cepas con una cava poco profunda. Que me perdone Fukuoka Masanobu. Se que las raíces de las hierbas hacen también esta función pero seguro que esta cavita no les va a venir mal.
He aprovechado para enterrarles un poco de estiércol en zonas en las que las cepas están más débiles.
Antonio Sánchez.
jueves, 19 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
Preparado 500.
Hoy he enterrado los cuernos de vaca con boñiga fresca de vaca. Estarán enterrados hasta abril y las bacterias fecales del estiércol se transformaran en algo parecido a las deposiciones de las lombrices de tierra. La vida bacteorológica de la boñiga habrá aumentado enormemente. Puede llegar a ser ochenta veces más rica que la de una boñiga de referencia enterrada en el mismo sitio.
Después se dinamiza y se aplica a la tierra para vivificarla.
Tres cuernos, no necesito más.

Antonio Sánchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)